Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital


<< anterior


LOS JUEGOS DE PREDOMINIO TACTICO: UNA PROPUESTA EFICAZ PARA LA ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES DE INVASION
Antonio Méndez Giménez


Cualquier cambio en las reglas de un juego tiene implicaciones en la táctica. Por ejemplo, al aumentar el tamaño de la meta, resulta más difícil su defensa. Profesor y alumnos tienen en su poder la posibilidad de modificar estos u otros juegos con el objetivo de exagerar algún aspecto táctico y favorecer su comprensión. Lógicamente, conviene analizar, a priori, los cambios que una nueva regla puede producir en el juego y sus repercusiones a todos los niveles. Basándonos en la obra de Hernández (1994) señalamos a continuación las siguientes variables manipulativas en función de las estructuras deportivas. Estas variables (Fig.3) y sus combinaciones pueden aportar un punto de partida en la elaboración de juegos y recursos lúdicos coherentes con los principios argumentados de globalidad, oposición y práctica contextual.

Figura 3. Variables manipulativas para la creación de juegos.
En cuanto al espacio:
  • Aumentar o reducir el tamaño del terreno de juego.
  • Aumentar o reducir el tamaño, la forma y el número de metas (porterías, canastas...)
  • Incorporar áreas de juego restringidas (áreas desde donde no se puede tirar a puerta, áreas que no se pueden pisar, áreas en las que sólo se puede estar un tiempo determinado...)
  • Delimitar zonas de lanzamiento obligatorias (por ejemplo, entre las líneas de 6 y 9 m en balonmano).
  • Obligar a los jugadores a cambiar de espacios durante el desarrollo de juego.
  • Obligar a los jugadores a mantener una distancia determinada con sus compañeros para no ir todos a por el móvil o estorbar al jugador con móvil.
En cuanto al tiempo:
  • Limitar el tiempo para la realización de determinadas acciones, por ejemplo, el tiro en ataque.
  • Limitar el tiempo de posesión del balón sin jugarlo.
  • Limitar el tiempo de permanencia en determinadas áreas o zonas (bien sea el jugador o el balón).
  • Determinar pasividad si no se actúa a cierto ritmo.
  • Acelerar/ralentizar el ritmo de juego.
  • Cambiar el tiempo de actuación de los encuentros.
  • Aumentar/reducir el número de períodos de descanso o de juego.
  • Bonificar la consecución de determinados objetivos en un tiempo determinado (por ejemplo, si se saca el balón de la zona de defensa se consigue un cuarto de gol).
  • Penalizar el retraso en la culminación de determinado objetivo.
En cuanto al reglamento:
  • Variar el sistema de puntuación (ej. tocar el tablero vale 1 punto, el aro 2 y encestar vale 3; delimitar con cuerdas diversas áreas de puntuación en la portería, etc.)
  • Jugar con una parte de las reglas del deporte en cuestión para simplificarlo.
  • Introducir algunas normas para centrarnos en determinados aspectos tácticos del juego (por ejemplo, no permitir desplazarse con el móvil en las manos, prohibir el retroceso del balón en un pase, prohibir los pases recíprocos, obligar a dar pases a un compañero del sexo contrario, estipular el número de pases antes de realizar un tiro a puerta...)
En cuanto a la técnica:
  • Modificar el número, forma, tamaño o composición del móvil.
  • Determinar el número de contactos y la forma de contacto con el balón (por ejemplo, limitar los pases por debajo de la altura de los hombros).
  • Plantear situaciones que condicionen el uso de determinadas técnicas: pasar con el interior, pase de pronación, pases por la espalda...
En cuanto a la táctica:
  • Variar el número de jugadores (igualdad o desigualdad numérica).
  • Determinar las funciones de algunos o todos los jugadores (ataque, defensa, semioposición, neutra). Establecer una secuencia de juego antes del juego libre.
  • Establecer un sistema de juego en ataque/defensa.
  • Establecer los cambios de sistemas de juego ante determinadas circunstancias.Hacer que los jugadores asuman determinados/todos los roles de juego.


A continuación presentamos un sumario de los problemas tácticos que pueden trabajarse a partir de las actividades propuestas para favorecer la comprensión de los principios tácticos básicos de los deportes de invasión, tanto en ataque como en defensa. Su consecución irá conformando el conocimiento táctico y de las reglas de acción (Grèhaigne y Godbout, 1995) a partir del estado definido por Festinger como disonancia cognitiva (citado en Sánchez, 1990).

Figura 3. Principales problemas tácticos inherentes a los deportes de invasión
(Basado en las aportaciones de Booth, 1983 y de Stoddart, 1985).
A
T
A
Q
U
E
Principios Tácticos Problemas Tácticos
Atacante con balón Atacante sin balón
1. Conservar la posesión del móvil ¿A quién pasar?
¿Cuándo pasar?
¿Qué tipo de pase realizar?
¿Se necesita un pase en el juego?
¿Debo desmarcarme?
¿Cuándo?
¿Cómo sé que mi compañero quiere pasarme?
2. Avanzar con el móvil e invadir el terreno del equipo adversario ¿A quién pasar? (se da prioridad al pase hacia los jugadores más cercanos a la portería contraria)
¿Cuándo pasar?
¿Qué tipo de pase realizar?
¿Pasar o avanzar?
¿Cuándo debo progresar hacia la meta?
¿Cuál es el mejor espacio al que desplazarme?
¿Cómo puedo crear un espacio en el área contraria?
¿Soy necesario para el próximo pase?
3. Conseguir tirar a la meta y marcar
¿Cómo puedo conseguir el tanto?
¿Desde dónde puedo ser más eficaz?
¿A qué zonas de la meta debo tirar?
¿Hay alguien mejor situado que yo?
¿Dónde colocarme en caso de rechace?
¿Puedo llevarme conmigo a la defensa para dejar libre a un compañero?
 
D
E
F
E
N
S
A
Principios Tácticos Problemas Tácticos
Al atacante con balón Al atacante sin balón
1. Recuperar la posesión del móvil
¿Dónde debo colocarme?
¿Cómo debo defender?
¿Cómo puedo hacer más difícil la posesión?
¿Qué tipo de marcaje realizar: al hombre o al espacio?
¿Dónde debo colocarme?
¿Cómo debo defender?
¿Qué tipo de marcaje realizar: al hombre o al espacio?
2. Evitar la invasión
¿Cómo debo marcar?
¿Cómo cubrir cuando se encuentran en el área de meta?
¿Y fuera del área?
¿Cómo debo marcar?
¿Cómo cubrir cuando se encuentran en el área de meta?
¿Y fuera del área?
3. Evitar la puntuación
¿Dónde debo colocarme? (entre el balón y la meta)
¿Qué hacer?
Evitar el tiro, bloquearlo...
¿Dónde colocarme? (de cara al balón y al jugador)
¿Qué hacer? Cubrir ángulos de pase o tiro para proteger la meta.

Los problemas tácticos presentados son similares en todos los deportes de invasión puesto que comparten los principios tácticos básicos. Sin embargo, se requieren diferentes técnicas para su resolución en función de la especialidad deportiva.

El planteamiento fenómeno-estructural sugerido por Bayer (1992) para la enseñanza de los deportes colectivos, posteriormente concretado por otros autores en diversos modelos, nos parece el más apropiado para el diseño de las sesiones mediante la técnica de indagación. Lasierra y Lavega (1993) proponen un proceso metodológico compuesto por cuatro fases crecientes en cuanto a complejidad. Estas fases son:

  • Fase 1: La pelota como centro de atención. Aprendo a mantener el balón conmigo, con mis compañeros, frente a mis adversarios, y con mis compañeros y frente a mis adversarios.
  • Fase 2: Fase de progresión. Puedo progresar con el balón solo, con mis compañeros, frente a mis adversarios, y con mis compañeros y frente a mis adversarios.
  • Fase 3. Fase de orientación. Soy capaz de orientarme con el balón solo, con mis compañeros, frente a mis adversarios y con mis compañeros y frente a mis adversarios.
  • Fase 4: Fase de estructuración progresiva de las características diferenciales de cada deporte de equipo.


Nosotros nos hemos apoyado en esta estructura pero apostando desde el principio por la resolución ante un opositor. Tampoco hemos seguido el orden lógico de estas fases propuesto por Lasierra y Lavega (opus cit.) y optamos por alterar y combinar las etapas, con la idea de involucrar a los alumnos en una constante reconstrucción de la solución en cada ensayo. En este sentido, Ruiz (1995) recoge estudios de diversos autores que advierten resultados positivos al introducir programas de práctica variable aleatoria con respecto a los programas variables organizados en bloques. Este polémico fenómeno, llamado efectos de la interferencia contextual, está siendo todavía estudiado en el ámbito de la Educación Física, pero podría ocasionar un fuerte varapalo a la concepción clásica de las progresiones en metodología. En general, el sistema de trabajo puede consistir en el planteamiento de preguntas a los alumnos (a partir de situaciones lúdicas) para su exploración en pequeños grupos. Tras unos minutos de práctica, cada grupo expondrá al resto de la clase las respuestas encontradas y se comentarán.


siguiente >>

Lecturas: Educación Física y Deportes
Revista Digital

http://www.efdeportes.com/
Año 3. Nº 11. Buenos Aires, Octubre 1998.