Published using Google Docs
Supuesto práctico
Updated automatically every 5 minutes

Supuesto práctico:

Referencia: la legislación educativa de Cantabria

Análisis de una situación escolar contextualizada

Comprobar la formación científica y teórica y el dominio de las técnicas en la especialidad.

Temas posibles:

  1. Relacionados con las áreas: Iniciación a la lectura, al cálculo,...
  2. Relacionados con las Competencias (LOMCE): digital, lingüística, ciéntífica, cultural, emprendimiento, iniciativa, social.
  3. Proyectos de la Consejería/Centros: PAD, TIC, PFCL, PIL, PROA, PFCM, Emprendimiento, Ajedrez, EPS, Inteligencia Emocional
  4. Evaluación. Evaluación de diagnóstico en 3º, Evaluación individualizada de 6º
  5. Coordinación: Entre Infantil y Primaria; entre Ciclos; paso a Secundaria; entre el Equipo Docente
  6. Diversidad: Inmigrantes; Acnees: TDA, TDAH, Síndrome de Down, Parálisis cerebral,...;  Aneaes: Incorporación Tardía al Sistema Educativo (ITSE), Altas capacidades, desventaja sociocultural, Atención hospitalaria,...
  7. Tutoría
  8. Reunión con las familias
  9. Salidas
  10. Técnicas de estudio
  11. Sostenibilidad (salud, medio ambiente y valores)
  12. Resolución de conflictos: Maltrato, Absentismo, recreos,...
  13. Planes de Mejora
  14. Bilingüismo
  15. Plan de acogida para: al alumnado que llega a mitad de curso; para el nuevo profesorado; para el alumnado en prácticas
  16. Comedor Escolar y su relación con el PEC

Juego de combinación de temas


Esquema:

1. Introducción

1.1. Mapa conceptual

1.2. Importancia del tema: El caso que nos ocupa [....] tiene gran importancia ya que incide en...

2. Diagnóstico

         2.1. Análisis-Descripción-Estudio

2.1.1. Lo que conocemos, lo que nos dice el supuesto. Lo explícito.

2.1.2. Lo que desconocemos, lo que deberíamos saber, lo que podemos deducir, inducir,... dada la realidad de Cantabria y los usos y costumbres habituales de los centros. Lo implícito. No fabular.

2.2. Fundamentos legales

2.2.1. Generales: OOMM, DDHH, Constitución, LOE, Decretos,... Estatuto de Autonomía de Cantabria, LEC, Decretos, Órdenes, Instrucciones de comienzo de curso...

2.2.2. De centro: PEC, PCC, Memoria, PGA, Programación Didáctica

2.3. Bases teóricas  (características de nuestro alumnado)

2.3.1. Psicología: cómo piensa, siente,... el alumnado de la edad o edades del supuesto

2.3.2. Aprendizaje: cómo aprende,... el alumnado de la edad o edades del supuesto

2.4. Contextualización (en Cantabria, en el centro, en el aula)

2.4.1. En Cantabria: PAD, Plan de Sostenibilidad, Plan TIC, Plan Competencia Lingüística, Bilingúismo,...

2.4.2. En el centro: concreción de los planes anteriores

3. Desarrollo: lo que hacemos, cómo actuamos

Tendremos en cuenta todos los aspectos teóricos de nuestra Programación Didáctica, como son los principios del PEC, los objetivos de centro, etapa, ciclo, curso y área, y abordaremos adecuadamente las Competencias. Partiendo de esa base teórica, en éste supuesto práctico comenzaremos por citar los contenidos, la metodología con los que los abordaremos, cómo se atenderá a la diversidad y la manera de evaluar todo el proceso.

3.0. Objetivos del Supuesto

3.1. Competencias y Contenidos a abordar en el supuesto

3.2. Metodología

3.2.1. Espacios

3.2.2. Agrupamientos

3.2.3. Tiempos

3.2.4. Recursos

3.3. Atención a la Diversidad

3.4. Evaluación

4. Conclusiones

4.1. Problemas detectados en el supuesto

         4.2. Soluciones aportadas al supuesto

 Ideas “multifuncionales” Ir al esquema

El tema contemplado en el supuesto es muy importante y con grandes repercusiones. Incide en diversos aspectos claves de la vida del colegio como [...].

Lo relacionado con [...] está reflejado en el PEC y consecuentemente en el PCC. En la Memoria del curso pasado se recogieron los aspectos favorables y desfavorables y en la PGA del curso actual se han elaborado los Planes de Mejora. Todo ello se ha concretado en la Programación de Ciclo elaborada por el Equipo Docente.

La prevención de las dificultades de aprendizaje resulta esencial para no poner en peligro el normal desarrollo de las capacidades previstas durante toda la Etapa. Las primeras fases de estos aprendizajes (lectura, escritura, cálculo,...) suponen un periodo fundamental en la prevención de dificultades. Desde cualquier punto de vista, el desarrollo y aprendizaje temprano de... (hábitos, trabajo, autonomía personal, lectura...) juega un papel de enorme importancia en la formación personal y académica de nuestro alumnado. El aula (el Centro, el patio...) es un medio ideal para desarrollar actuaciones básicas en... así como un elemento fundamental para la compensación de desigualdades. Esta situación supone para nuestro alumnado un cambio muy significativo que obligará tanto a familias como a los profesionales, a tomar medidas de planificación, organización, coordinación, secuenciación, etc. para prevenir dificultades que puedan repercutir en rendimiento escolar, la autoestima y seguridad personal, las relaciones con iguales,....

Como cuestión previa, constatar que aunque el presente supuesto sobre [...] está centrado en la educación formal (en actividades lectivas ordinarias y en salidas didácticas), para su resolución debemos tener en cuenta la educación no formal (los talleres de la AMPA, el Conservatorio, las academias, las Escuelas Municipales,...) y nunca olvidar la educación informal (en la familia, las amistades, Internet, los medios de comunicación,...). Si no tenemos presentes esos ámbitos quizá no resolvamos convenientemente el supuesto.

En primer lugar nos ocuparemos de la manera de atender a la diversidad. Aunque luego entremos en detalles, empezaremos por decir que trataremos de conseguir un clima inclusivo (presencia, participación y logros adaptados a cada alumno y alumna). Intentaremos aplicar, siempre que sean posibles medidas ordinarias (generales y singulares) y en este caso de [...] unas pocas medidas específicas y no necesitaremos adoptar ninguna medida extraordinaria. Por tanto plantearemos [1, 2] Adaptaciones Curriculares no significativas y [0, 1] significativa. Por supuesto que todas las medidas están recogidas en el PAD del Colegio, aprobadas por la CESPAD y recogidas en la Programación del Ciclo (aprobada al inicio de Curso) y en la PGA. Igualmente contactaremos con los Servicios Sociales del ICASS (Instituto Cántabro de Servicios Sociales) y con la UTS (Unidad de Trabajo Social) que nos corresponde al Colegio. Las medidas adoptadas se registrarán en Yedra (lo mismo que las faltas de asistencia, las calificaciones,...).

Plan de Acción Tutorial: la función tutorial más amplia y compleja que la transmisión de conocimientos, incluye la relación con la familia, la orientación a los alumnos, la relación entre iguales, coordinación del equipo de profesores, detección de problemas personales y académicos, etc.

Altas capacidades: tradicionales grandes olvidados del sistema, importancia de la detección temprana, evaluación psicopedagógica, riesgo de exclusión y fracaso escolar, adopción de medidas, enriquecimiento cognitivo, etc.

Los objetivos que intentaremos conseguir serán los de más alto nivel (sintetizar, analizar, aplicar, evaluar,...) sin dejar de lado la necesidad de empezar por conocer y comprender. Unos se conseguirán a corto otros a medio y algunos a largo plazo. La educación emocional estará siempre presente.

Igualmente las Competencias serán uno de nuestros ejes fundamentales. Partiremos de la autonomía y la iniciativa para lograr aprendizajes. Eso nos posibilitará la adquisición de competencias lingüísticas, artísticas, matemáticas, de conocimiento del medio y digital. Sólo así llegaremos a la competencia social, la finalidad de la educación. Para abordar las Competencias plantearemos tareas complejas, funcionales,... y, algo imprescindible, trabajaremos en equipo, de forma coordinada entre todo el Equipo Docente, las familias y abiertos al entorno. Una de las actuaciones que nos abrirán a la sociedad es la publicación de los trabajos (textos, dibujos,...) en la Revista Red-acción (Proyecto Interaulas de la Consejería de Educación de Cantabria y la Asociación de la Prensa).

         Las actuaciones en tres niveles, el currículo, en el día a día y en actividades puntuales, estarán inmersas en los Proyectos de la Consejería de Educación: Plan de Atención a la Diversidad, Plan de Sostenibilidad, Plan Lector y Plan de TIC.

        Metodológicamente intentaremos individualizar, socializar y globalizar, partiendo de tareas que impliquen búsqueda y filtrado de manera cooperativa para finalizar compartiendo y transfiriendo lo aprendido. Se utilizarán agrupamientos flexibles, docencia compartida, enseñanza mútua, desdobles, aprendizaje cooperativo,...

        Como recursos humanos y materiales que utilizaremos en [...] estarán, comenzando con el tutor/a, los especialistas, los PT, AL, la Unidad de Orientación, Mediadores interculturales, Aula de Dinamización Intercultural,... y en los aspectos materiales, las bibliotecas de aula y de centro.

        Los referentes, además de las características del alumnado de [...] y la legislación correspondiente [...], son el PEC del Centro (incluido el PCC y el Plan de Convivencia) y la Programación de Ciclo.

        Debemos hacer conscientes a nuestro alumnado de su propio PLE (Entorno Personal de Aprendizaje). Que sepan qué aprenden, dónde pueden aprender, a quién pueden acudir, con qué herramientas pueden aprender,... ¡cada uno es diferente en su proceso de aprendizaje!

                          

Medidas para atender a la diversidad                         Ir al esquema

Necesidad específica de apoyo educativo

Instrucciones sobre atención a la diversidad y orientación

Por medidas se entienden aquellas actuaciones de índole tanto organizativa como curricular que se puedan llevar a cabo en el proceso de planificación o en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, para atender a la diversidad del alumnado. Los criterios para seleccionar estas medidas van de la prevención a la actuación, desde medidas de carácter más general hasta medidas excepcionales. Este amplio espectro se dirige a dar respuesta a todas las necesidades educativas que se presenten con el fin último de favorecer la integración escolar y social. Estas actuaciones no van ligadas de forma permanente a colectivos de alumnos concretos, ya que un alumno/a puede requerir a lo largo de su escolaridad la adopción de diferentes tipos de medidas.


TIPO DE MEDIDAS

DESCRIPCIÓN

Ordinarias

Dirigidas a prevenir o compensar dificultades leves sin alterar los elementos esenciales del currículum

 

Generales

Adecuación de objetivos: Incluir, priorizar objetivos, variar su temporalización…

 Organización de contenidos en ámbitos integradores.

 Equilibrar los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Metodologías que favorezcan la participación de todo el alumnado.

Selección y utilización de materiales curriculares diversos.

Diversificar procedimientos de evaluación.

 

Singulares

Medidas de ampliación y profundización.

Actividades de recuperación para alumnado que promociona sin superar

Refuerzo en determinadas áreas.

Medidas de apoyo para alumnado con retraso curricular generalizado.

Adaptaciones grupales en el currículo sin alterar elementos esenciales.

Agrupamientos flexibles temporales (interciclos, intraciclos).

Permanencia de un año más.

Específicas

Dirigidas a dar respuesta a necesidades específicas del alumnado y conllevan cambios en la modalidad organizativa, en la modificación de alguno de los elementos curriculares considerados esenciales y/o en la modificación de los elementos de acceso al currículo.

Programas específicos de aprendizaje para determinados grupos de alumnos/as. Programas de inmersión lingüística y/o sociocultural. Las referencias socioculturales se hacen a través de los programas de inmersión lingüística, pero se pueden completar a través del currículo de las diferentes materias. Programas de Diversificación Curriculares. Programas de compensación.

Plan individual de actuación.

Flexibilización de la permanencia en el nivel o etapa.

Programas de estimulación para compensar carencias asociadas a necesidades educativas específicas.

Adaptaciones curriculares significativas y de acceso al currículo.

Extraordinarias

Dirigidas a dar respuesta a las necesidades extraordinarias de la diversidad del alumnado mediante modificaciones esenciales del currículo ordinario. Pueden suponer cambios esenciales en el ámbito organizativo y/o en los elementos de acceso al currículo.

 Escolarización combinada (organizativa y fuera de centro ordinario).

Escolarización específica en centros ordinarios o de educación especial.

Programas grupales en aula específica.

 


ANEAES (Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo)

Necesidades educativas especiales (nee)

Integración tardía al sistema educativo

Dificultades específicas de

aprendizaje

Desventajas

socioeducativas

Altas

Capacidades

Discapacidad Motora: espina bífida, parálisis cerebral, distrofia muscular…

Discapacidad Auditiva: hipoacusia, sordera profunda…

Discapacidad Visual: baja visión, ceguera

Discapacidad Intelectual: leve, moderada, grave, profunda…

Trastornos graves de la conducta:

Trastorno generalizado del desarrollo (autista, Rett, Asperger…)

Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador

Desconocimiento del español.

Grave desfase curricular

Trastornos graves de la comunicación

Retraso grave del lenguaje.

Trastorno grave de la lectura.

Trastorno grave de la escritura.

Retraso madurativo.

Desfase curricular o dificultades de aprendizaje por causas sociales, familiares…

Adaptación curricular:

  1. 1. Se supone que cuando se ha decidido hacer una adaptación curricular a un alumno ha habido una fase previa de información, evaluación psicopedagógica y diagnóstico:
  1. Información: habremos recogido todos los informes que nos puedan aportar desde Ed. Infantil, la familia, otros profesionales como pediatra, gabinetes privados, etc.
  2. Evaluación psicopedagógica: incluye aplicación de pruebas por parte del orientador, determinación del nivel de competencia curricular y concreción de necesidades educativas especiales (cognitivas, académicas, del lenguaje, la conducta, etc.). En todo este proceso intervienen el tutor/, orientador, PT, AL, etc.
  3. Diagnóstico, valoración final, conclusiones: a la vista de los resultados se decide, o no, hacer adaptación curricular o tomar otro tipo de medidas de atención a la diversidad.
  1. A partir de ese momento, el equipo (tutor/, orientador, PT, AL, etc.) elabora el DIAC (documento individual de adaptación curricular) donde queda reflejado todo lo anterior (información relevante de todo tipo, evaluación psicopedagógica, competencia curricular, estilo de aprendizaje, necesidades educativas, medidas, apoyos, etc.).
  2. Finalmente, el tutor/a, en colaboración con el resto de los profesionales, tendrá que ir haciendo a lo largo de todo el curso la adaptación de los objetivos, contenidos, actividades, materiales, etc.  

Otros aspectos que favorecen la atención a la diversidad del alumnado

Fuente: Educantabria

Anexo sobre Competencias

Las Competencias son aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, para su inclusión en la sociedad y para su incorporación al mundo laboral.

Las Competencias van más allá del saber y del saber hacer o aplicar, incluye también el saber ser o estar.

Algunas de sus características más importantes son:

DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno debe:

Anexo sobre el libro Aprendizaje invisible:                Ir al esquema

• Que combine, amplíe y reconozca las experiencias de aprendizaje de los entornos formales, no formales e informales.

• Que incentive el valor del aprendizaje entre pares y a través de comunidades de práctica cara a cara y virtuales.

• Que, más allá del reconocimiento de habilidades y saberes no adquiridos en las instituciones formales, conjugue y valide tanto los conocimientos tácitos como los explícitos.

• Que estimule la creatividad, la innovación y el desarrollo de habilidades no tradicionales.

• Que comprenda que el rigor académico y la calidad no van en detrimento de la flexibilidad y la renovabilidad de los contenidos impartidos.

• Que conciba el aprendizaje como un continuum que se prolonga durante toda la vida.

• Que estimule habilidades “blandas” como la colaboración, el trabajo a distancia, la transferencia del conocimiento, la resolución de problemas, etc.

• Que no quede sometida a directrices oligopólicas de generación y uso de ciertas tecnologías para el aprendizaje.

• Que entienda que el aprendizaje puede ocurrir en cualquier momento o lugar.

• Que comprenda la educación como una revolución de las ideas.

• Que estimule el conectivismo, la cultura, el remix y la combinación de contextos de aprendizaje.

• Que favorezca el aprendizaje no planeado.

• Que apueste por aprovechar las tecnologías para extraer lo mejor de las capacidades humanas

Ideas clave:

  1. Dewey escribió que las experiencias de aprendizaje se constituyen a través de los principios de “continuidad” e “interacción”, que permiten generar un continuum de experiencias enriquecidas con interacciones de diferentes contextos.
  2. Una visión de la educación en tres dimensiones (3D) y de trescientos sesenta grados (360º) busca impulsar enfoques de aprendizaje que trascienden los límites temporales y espaciales que hoy ofrece la educación formal, incorporando prácticas de la educación informal y no formal.
  3. Si aprendemos cuando enseñamos, entonces es clave estimular experiencias de peer-based learning y comunidades de práctica que posibiliten aprender mientras se enseña o mientras compartimos nuestros conocimientos con otros.
  4. Las ideas de aprendizaje permanente, edupunk, edupop, aprendizaje accidental y aprendizaje ubicuo son invitaciones, desde perspectivas muy diferentes, a buscar esquemas más flexibles, innovadores y creativos para un aprendizaje que puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar.
  5. El proyecto educativo de la Unión Europea para el año 2020 ha definido como un principio fundamental la conformación de un marco más flexible que incluya aquellos conocimientos y competencias adquiridas tanto en contextos formales como informales.

Todo el aprendizaje invisible en 1.000 (10 IDEAS CLAVES DE 100 PALABRAS)

1. El aprendizaje invisible no es una sola idea, más bien, se compone de muchas ideas que están convergiendo en la formación de un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo de capital humano que resulta especialmente relevante en el marco del siglo xxi. Este enfoque toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de todos los difusos (fuzzy) metaespacios que existen de por medio. Por tanto, aprendizaje invisible es más que una idea, es un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual.

2. Tenemos que tener en cuenta el impacto que están generando los acelerados cambios sociales y tecnológicos en la educación y el aprendizaje. Hoy en día los interesados en el porvenir de los jóvenes deben prepararse para un futuro que ninguno de nosotros puede incluso llegar a soñar. Para ello es necesario lograr un “salto adelante de la curva” (leapfrogging ahead of the curve) que permita construir proactivamente nuestro propio futuro. Esto requiere generar una visión sin precedentes de liderazgo y de acción que vaya más allá de lo que hemos experimentado hasta ahora en nuestras sociedades en términos de aprendizaje.

3. Aprendizaje invisible se centra en cómo aprender y no qué aprender. Esto requiere un profundo cambio estructural y operativo, desde producir estudiantes con el conocimiento suficiente para llevar a cabo una tarea con funciones predefinidas (es decir, trabajadores industriales o burócratas) hasta el hecho de facultar a los estudiantes para que desempeñen nuevos papeles, utilizando las habilidades de pensamiento crítico, la evaluación de las oportunidades de su entorno, la creación de nuevos conocimientos y el liderazgo proactivo. Estas habilidades son esenciales para el éxito de un agente del conocimiento o knowmad en un entorno económico que demanda constantes innovaciones.

4. El uso de las herramientas prospectivas puede ayudarnos a construir un futuro para la educación relevante desde la perspectiva del aprendizaje invisible. Un uso adecuado tanto de las herramientas como de los métodos pueden resultar de utilidad, especialmente para identificar horizontes o condiciones futuras y para planear nuestros próximos pasos. A pesar de que nadie puede predecir el futuro, estos instrumentos de investigación prospectivos nos pueden facilitar comprender lo que podría ser el porvenir y algunos de sus rasgos. Incluso nos pueden ayudar a dar ese salto adelante de la curva. Es tiempo de experimentar.

5. Repensar las instituciones formales de educación nos ha de llevar a apostar por la apertura. Esto significa una búsqueda para estimular y promover a toda costa el compartir e intercambiar contenidos, experiencias y recursos de valor. Abrir los recursos de la educación formal al mundo (por ejemplo a través de Open Educational Resource) es desdibujar los límites del aprendizaje formal. En otras palabras, el uso de estrategias de apertura posibilita que profesores y estudiantes, pero también otros grupos de la población, puedan acceder a esos recursos, aprender de éstos y mantenerse en un saludable ciclo de aprendizaje permanente y creativo.

6. Parece que muchos de los discursos de innovación que adornan las instituciones educativas han sido más de forma que de fondo. Muchas veces se presta especial atención a la infraestructura, las tecnologías, etc., pero siguen habiendo deudas pendientes. Actualizaciones, incentivos, nuevas estrategias de transferencia y adquisición de conocimiento, innovadoras formas de evaluar, el estímulo al aprender haciendo y al aprender enseñando, la reducción de la segunda brecha digital (de habilidades y competencias), el reconocimiento de que lo que se aprende fuera de los muros de la institución es igual o más importante que aquello que se aprende para una evaluación.

7. Reinventar el aprendizaje no significa borrar todo y empezar de cero. Significa ser capaz de volver a aprender, sin temor a darnos cuenta de que hay cosas que podemos hacer mucho mejor que hoy. Un proceso creativo también puede ser un momento para prestar atención a los detalles. Los sistemas de educación tradicional han avanzado mucho en el ámbito del aprendizaje no formal. Talleres, actividades deportivas, artísticas y de baile, pintura, visita a nuevos lugares, son algunos ejemplos de estrategias que tienen mucho valor. Ahora es tiempo de pensar en cómo aproximar los aprendizajes formales a los informales y recombinarlos.

8. La educación tiene que dejar de ser una etapa (limitada a una cantidad específica de años). Ahora tiene que entenderse como un

continuum que dura toda la vida. Es importante estimular el desarrollo de habilidades y actitudes para mantenernos en el proceso

del aprendizaje en todo momento y lugar. Así, las instituciones educativas dejan de ser “hoteles de paso” para convertirse en espacios

de visita frecuente. Este cambio demanda otra visión de la enseñanza y el aprendizaje, que nos hace pensar en instituciones con

puertas más anchas por las que entre y salga más gente, con mayor frecuencia que hoy.

9. En la educación actual el énfasis no debería ponerse en el reduccionismo instrumental de software y hardware, sino en la manera en que educamos nuestro mindware. Es decir, nuestra capacidad para aprender, imaginar, crear, innovar, compartir, etc. Independientemente del dispositivo o aparato digital que usemos, lo que tenemos que actualizar y expandir constantemente son nuestras capacidades humanas. Nuestras habilidades cognitivas siguen siendo la tecnología de punta: son multicontextuales, son compatibles con dispositivos digitales y analógicos, permiten ser utilizadas en la vida cotidiana y también posibilitan trabajar en red, en diferentes idiomas y llevando a cabo varios procesos de manera simultánea.

10. Este libro no concluye con un típico manifiesto ni pretende ofrecer un recetario de pasos a seguir. Eso iría exactamente en contra de los principios del aprendizaje invisible. Los pasos 1, 2, 3, etc., los construye cada uno. Creemos en el principio de “hazlo tú mismo”. Dependerá del contexto, interés, creatividad y adaptabilidad de cada uno el tomar lo mejor del aprendizaje invisible para aplicarlo en su ámbito de competencia. Caer en la tentación de colorear un decálogo de pautas no enriquecería las posibilidades de reinventar esta invitación tantas veces como la creatividad lo permita. Mejor tómelo, combínelo y disfrútelo.


Legislación:                                        Ir al esquema

                          

DE CARÁCTER GENERAL


Contextualización en Cantabria Ir al esquema

  1. Lugares, zonas,..: Cabárceno, Picos de Europa (Fuente Dé, Áliva,...), Santillana, Valderredible, Campoo, Nansa,...
  2. Cuevas: Altamira, El Soplao, Puente Viesgo, el Pendo, Covalanas,...
  3. Ecosistemas representativos: dunas de Liencres, Oyambre, marismas de Santoña, Arnuero, Monte Hijedo, zona pasiega, Saja-Nansa,...
  4. Museos: Etnográficos (Muriedas, San Vicente de Toranzo), Neocueva, Marítimo, Prehistoria, Casona de Tudanca, Ecomuseo Saja-Nansa, Museo de la Escuela, Planetario,...
  5. Centros de Interpretación: Monte Hijedo, La piedra en seco, Rupestre, Románico, Asón, Fluviarium,...
  6. Iglesias, monumentos,...: románico (Santillana, Castañeda, Piasca, Elines,...), rupestres, Lebeña, Asunción de Castro Urdiales,...
  7. Personajes conocidos (actuales o del pasado):
  1. Cioli, Alberto Pico, Vital Alsar,...
  2. Arte, cultura (Pereda, Manuel Llano, Menéndez Pelayo, José Hierro, Gerardo Diego, Ataulfo Argenta, Jesús de Monasterio,...)
  1. Deportes:
  1. Vela: CEAR de Vela, Escuela de Vela “Isla de la Torre”, Santoña,...
  2. Senderismo: red de senderos de corto y gran recorrido
  3. Palas
  4. Bolos
  5. Traineras
  1. Economía:
  1. Sector primario: pesca (anchoa, bocarte, bonito,...), agricultura, ganadería (leche, carne), bosques,...
  2. Sector secundario: zona de Torrelavega (Sniace, Bridgstone, Solvay), Cristalera de Vioño
  3. Sector terciario (turismo: Santillana, Picos de Europa, San Vicente de la Barquera,...)
  1. Tradiciones, costumbres,...
  1. Religiosas: Bien Aparecida, la Folía, la Cruz (Potes), la Salud (Áliva), Año Santo (Santo Toribo),...
  2. Campanos de Abiada, la Vijanera,...
  1. Educación:
  1. Yedra (Programa de Gestión de centros)
  2. Educantabria (Portal Educativo de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte)
  3. Abies 2.0, AbiesWeb (programa de Bibliotecas Escolares)
  4. Centros de Profesorado (CEP)
  5. Proyecto Interaulas: revista Red-acción (acuerdo de la Consejería y la Asociación de la Prensa)
  6. Consejo Escolar de Cantabria
  7. Observatorio de la Convivencia
  8. Itinerarios ambientales: Soba, Heras
  9. Escuela de Medio Ambiente de Camargo, Centro Ambiental Los Viveros, Centro de Educación Ambiental de Polientes
  10. ADI, Mediadores interculturales, Plan de Absentismo, Unidades de Orientación, EOEP
  11. MUESCA (Museo de la Escuela de Cantabria en Polanco)
  12. Comisión de Absentismo
  1. Servicios
  1. ICASS (Instituto Cántabro de Servicios Sociales)
  2. UTS (Unidades de Trabajo Social)
  3. Servicio de Salud Mental Infanto-juvenil
  4. Guía de la Comunicación de Cantabria
  5. Centro de Atención a la Infancia y Familia de Santander
  6. Protección de Menores


Bibliografía Ir al esquema


                          

Normativa:

La segunda prueba tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia y constará de dos partes, consistentes en la presentación y defensa de la programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica, pudiendo finalizar con un debate sobre todo ello.

Criterios para la corrección y valoración de las pruebas (Primaria)

Programación didáctica:

Personal y elaborada individualmente, referida al currículo de Cantabria de una materia de la especialidad. Un curso escolar y un nivel.

Especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Las unidades didácticas, entre diez y quince, organizadas, numeradas y tituladas. Contextualizadas en la realidad de Cantabria.

Exposición en un máximo de 30 minutos. Extensión máxima, incluidos anexos, de 60 páginas formato DIN-A4, orientación vertical, a una sola cara, con letra Arial 12 puntos y máximo de 34 líneas de texto por página. Exigido en toda la programación excepto en los títulos y portada.

Presentar una copia de la programación elaborada en papel y otra en CD, en formato PDF, personalmente al tribunal, en la fecha fijada.

Unidad didáctica:

Elegirá una unidad didáctica de entre tres extraídas al azar de su propia programación o del temario oficial de la especialidad, para la preparación y exposición oral ante el tribunal.

Concretarse los objetivos de aprendizaje, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.

Se entregará la unidad didáctica elaborada y podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno y que deberá aportar. Elaborará un guión, que no excederá de un folio por una cara, y que podrá utilizar durante la exposición. El guión se presentará al inicio de la exposición y entregado al finalizar. El material auxiliar servirá para ilustrar y complementar la exposición y no se utilizará como parte nuclear sobre la que se base el desarrollo de dicha exposición. La exposición tendrá una duración máxima de 30 minutos.